Los drones han revolucionado muchos sectores, desde el entretenimiento hasta la vigilancia, pasando por la fotografía profesional y el transporte de mercancías ligeras. Sin embargo, su proliferación ha generado la necesidad de regulaciones que garanticen tanto la seguridad del espacio aéreo como la privacidad y protección de las personas en tierra. En España, ENAIRE, junto con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), desempeñan un papel esencial en la supervisión y regulación del uso de drones.
ENAIRE y su papel en la regulación de drones en España
ENAIRE es el gestor de navegación aérea en España y su función principal es coordinar el tráfico aéreo para garantizar la seguridad en el espacio controlado, que abarca tanto vuelos comerciales como privados y ahora, también, drones. Aunque ENAIRE no crea las normativas directamente, su papel en la regulación de drones es clave, ya que supervisa el espacio aéreo y provee a los operadores y usuarios de drones de herramientas y recursos, como los mapas de vuelo, para conocer las zonas en las que pueden o no pueden volar.
A través de su plataforma ENAIRE Drones, la entidad permite a los operadores acceder a información detallada y en tiempo real sobre las zonas restringidas o de vuelo controlado, zonas donde los drones no pueden operar o donde requieren permisos especiales. Estas zonas incluyen áreas cercanas a aeropuertos, bases militares, parques nacionales y otros lugares críticos. Con esta plataforma, ENAIRE busca concienciar a los usuarios sobre la importancia de planificar sus vuelos y respetar las normativas para evitar incidentes que puedan afectar la seguridad aérea y pública.
La normativa de drones en España
La normativa de drones en España ha evolucionado considerablemente en los últimos años debido al aumento de dispositivos en el espacio aéreo y la integración de la normativa europea en el ámbito nacional. Desde enero de 2021, las normativas europeas que regulan el uso de drones se aplican a todos los países de la UE, y en España AESA es la responsable de supervisar su aplicación.
Las normativas actuales se dividen en tres categorías de operaciones: «abierta», «específica» y «certificada». Cada una de ellas tiene sus propios requisitos en función del riesgo de la operación, el peso del dron y el tipo de vuelo:
- Categoría abierta: para operaciones de bajo riesgo, como el vuelo recreativo, en la que el dron no debe superar los 25 kg y debe mantenerse a la vista del operador. Las zonas permitidas para este tipo de vuelos están limitadas y el dron no puede volar cerca de multitudes ni superar los 120 metros de altura.
- Categoría específica: para operaciones de mayor riesgo, como vuelos fuera del alcance visual del piloto o en zonas urbanas densamente pobladas. Requiere permisos específicos y análisis de riesgo.
- Categoría certificada: para operaciones con mayor riesgo aún, como transporte de mercancías en áreas pobladas o vuelos sobre eventos con grandes concentraciones de personas. En estos casos, el dron y el piloto necesitan certificaciones especiales.
Conocer estas categorías es esencial para saber si se requiere alguna licencia, certificado o permiso especial para volar un dron y cumplir con la normativa.
¿Cómo registrar un dron en AESA?
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) es el organismo regulador que garantiza el cumplimiento de la normativa aérea en España, incluyendo el uso de drones. Desde la entrada en vigor de las regulaciones europeas, AESA también ha implementado un sistema de registro obligatorio para los operadores de drones. Este registro no solo es un requisito legal, sino que también contribuye a la seguridad, permitiendo que las autoridades tengan un control sobre los operadores y sus drones en el espacio aéreo.
Requisitos para el registro de un dron
Todos los drones que se utilicen para fines profesionales y aquellos que superen ciertos pesos y capacidades deben estar registrados en la plataforma de AESA. En general, si tienes un dron de más de 250 gramos, este debe registrarse, pero también hay excepciones. Por ejemplo, los drones con cámaras, independientemente de su peso, también deben registrarse debido a las posibles implicaciones en la privacidad.
Pasos para registrar tu dron en AESA
El proceso de registro en AESA es sencillo, pero es importante seguir cada paso con atención para asegurar que el registro es válido. Aquí tienes una guía paso a paso para registrarte y evitar posibles problemas:
- Accede a la web oficial de AESA: visita el sitio web de AESA y localiza la sección dedicada al registro de drones.
- Crea una cuenta de usuario: si aún no tienes una, deberás crear una cuenta y verificarla a través de tu correo electrónico.
- Rellena el formulario de registro de drones: incluye toda la información requerida sobre el dron, como el modelo, peso, número de serie y el propósito de uso (recreativo o profesional).
- Adjunta la documentación necesaria: en algunos casos, como si el dron tiene más de 250 gramos o se usa con fines profesionales, deberás adjuntar documentos adicionales, como tu certificado de formación.
- Confirma el registro y obtén tu número de operador: una vez completado el proceso, recibirás un número de operador que deberás adherir al dron.
Este número de registro es obligatorio y te servirá para identificar tu dron en caso de que sea necesario. Además, contar con él es un requisito esencial para volar en zonas reguladas y demostrar tu compromiso con la seguridad y legalidad.
Zonas permitidas y restricciones de vuelo para drones
Antes de volar tu dron, es importante que verifiques las zonas permitidas y las restricciones en función de la localización. ENAIRE, a través de su plataforma, facilita el acceso a mapas interactivos en los que se detallan las áreas restringidas, zonas de vuelo controlado y lugares donde volar es seguro.
Entre las principales zonas restringidas se encuentran:
- Áreas cercanas a aeropuertos: la mayoría de los aeropuertos tienen un perímetro de restricción para drones que varía según la proximidad a las pistas.
- Bases militares y zonas de seguridad nacional: está estrictamente prohibido volar en zonas militares y áreas reservadas para la seguridad nacional.
- Parques naturales y zonas protegidas: algunas zonas de protección ambiental prohíben el uso de drones para preservar la fauna y la flora.
Consultar estas zonas antes de cada vuelo es esencial para evitar sanciones y respetar la normativa. ENAIRE Drones permite a los operadores conocer en tiempo real si existen restricciones temporales, como vuelos de emergencia.
Drones y privacidad: normativa y consideraciones legales
Además de la normativa de vuelo, es importante tener en cuenta la legislación sobre privacidad. En España, la ley prohíbe grabar imágenes de personas sin su consentimiento o realizar filmaciones en lugares privados. Esto se aplica tanto a operadores recreativos como a aquellos que usan drones para fines comerciales.
El uso de drones con cámaras debe cumplir con la normativa de protección de datos de carácter personal. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) establece que cualquier uso de imágenes de personas debe realizarse conforme a la ley, y en caso de incumplimiento, puede acarrear sanciones significativas. Por eso, es importante informarse sobre las leyes de privacidad y, si es necesario, pedir permisos en espacios donde haya presencia de personas.
Consultar estas zonas antes de cada vuelo es esencial para evitar sanciones y respetar la normativa. ENAIRE Drones permite a los operadores conocer en tiempo real si existen restricciones temporales, como vuelos de emergencia.
Actualización de la normativa de drones
Además de la normativa de vuelo, es importante tener en cuenta la legislación sobre privacidad. En España, la ley prohíbe grabar imágenes de personas sin su consentimiento o realizar filmaciones en lugares privados. Esto se aplica tanto a operadores recreativos como a aquellos que usan drones para fines comerciales.
La normativa de drones está en constante evolución, especialmente con la adopción de normas a nivel europeo. En 2024, se han introducido cambios que afectan tanto a operadores como a fabricantes, incluyendo el etiquetado de los drones según su categoría de operación. Además, se han implementado nuevas tecnologías de identificación a distancia, lo que permite a las autoridades rastrear drones en tiempo real para mejorar la seguridad en el espacio aéreo.
Estar al día con estas actualizaciones es esencial, ya que no cumplir con los nuevos requisitos puede suponer sanciones, y en algunos casos, la prohibición de volar en ciertas zonas.